

dimecres, 17 de novembre del 2010
Portugal-España
divendres, 12 de novembre del 2010
Sinibald de Mas

Discípulo de Pablo Alabern en Barcelona, presentó a las Cortes en 1821 unas pruebas prácticas de caligrafía. Estudió idiomas, de los que llegó a conocer unos veinte, así como física. Tradujo la Eneida de Virgílio en hexámetros castellanos. Fue un buen pintor; se conservan sus retratos de Manuel de Cabanyes y de Joaquim Roca i Cornet, realizados hacia 1830. En 1831 publicó en Barcelona Veinticuatro poemas líricos y Aristodemo, una tragedia en verso en la que intentó ejercer un interesante y peculiar sistema de métrica, que describió en su ensayo Sistema musical de la lengua castellana (Barcelona, 1832). También inventó un idioma universal. Protegido por Remisa, colaboró en El Vapor hasta mediados de 1834. Recomendado por Félix Torres Amat obtuvo la protección de Cea Bermúdez, Francisco Martínez de la Rosa y Javier de Burgos para que se le nombrara traductor encargado de viajar por el Oriente con comisión de recoger noticias y documentos literarios y estadísticos, de política, comercio y de todo género que pudieran importar a los intereses y glorias nacionales.

Su aventura viajera, iniciada en 1834, le llevó de Marsella a Constantinopla, donde contrajo amistad con el ilustrado orientalista López de Córdoba, y hasta 1838 en que llegó a Calcuta, pasó por el Líbano, Palestina, Egipto, Arabia y Persia. En Bengala hizo algunos de los primeros darregotipos conocidos de la región. Como su paga tardaba en venir, se instaló en Manila, viviendo de su habilidad como retratista y de la caridad del padre Manuel Bueno, que le tuvo hospedado en su celda cinco meses. A su vuelta a Madrid en 1842 publicó Informe sobre el estado de las islas Filipinas, primero en edición confidencial de 1842 y luego en pública, en 1843; como defendía la independencia del archipiélago, él mismo censuró la parte que no le gustó al gobierno. Establecido en Macao en 1844, publicó L'Ideographie, 1844, y en Manila su Pot-pourri literario (1845), dedicado a Torres Amat. Colaboró en El Renacimiento de Madrid (1847). En ese mismo año fue designado como primer embajador español en China; había llegado a ella por vez primera cuando tenía 34 años. Obtuvo la representación y sede diplomática en Pekín cuando sólo Francia, Gran Bretaña y EE. UU. habían conseguido la acreditación del emperador manchú, muy reacio a la penetración occidental, y su amigo José de Aguilar, quien llegaría a ser también un gran sinólogo, obtuvo el consulado de Hong Kong en 1848 con residencia en Macao.

.svg.png)
De Mas escribió también L'Angleterre, la Chine et l'Inde, París, 1857, y La Chine et les puissances chrétiennes, París, 1861, libros muy documentados que recomiendan aumentar el comercio y dividir China para su mejor explotación comercial por los países europeos. Volviendo a su afición por la caligrafía, publicó en París Cartilla, 1858 y, en colaboración con Jerónimo Canals, Arte de escribir en letra española, 1860; con W. Norriat escribió Arte de escribir letra inglesa, 1860. Manuel Ovilo y Otero escribe también que es autor de Colección de despachos diplomáticos. Son sus comunicaciones dirigidas al gobierno. La primera versa sobre Grecia; otra sobre Suez; otra de Moka; otra de Calcuta. También de una Noticia estadística y mercantil de Shanghay, de Ningpó, de Intérprete del viajero en Oriente, de Estado de las islas Filipinas, 1845 y de Memoria sobre las rentas públicas de Filipinas y los medios de aumentarlas.
Etiquetes de comentaris:
historia del iberismo,
iberismo,
personaje histórico,
sinibal de mas
dimecres, 10 de novembre del 2010
Presentación de la Ley del occitano
Ayer tuvo lugar en la sede del Institut d'Estudis Catalans la presentación de la "Ley del occitano, aranés en Arán", aprobada el 22 de septiembre de 2010.
En el acto, además del presidente de l'IEC, el sociólogo Salvador Giner, y Enric Garriga Trullols, presidente del CAOC (Centre d'Agermanament Occitano-Català), intervinieron algunos ponentes de la ley (las diputadas Carme Vidal -CDC- y Maria Àngels Cabasés -ERC-, y el diputado Francesc Pané -ICV), el Síndic del Conselh Generau d'Aran, Paco Boya, y Josep-Lluís Carod-Rovira, vicepresidente de la Generalitat de Catalunya.
Esta ley supone un avance sustancial en el reconocimiento de la identidad aranesa y occitana, y su autogobierno, ya que la Vall d'Aran se convierte así en el primer y único territorio de Occitania donde la lengua occitana, llamada aquí aranés, consigue la oficialidad. Se coloca así Arán en la centralidad de la comunidad occitana, y supone un ejemplo, un referente y una esperanza para el resto de territorios. El territorio más pequeño de Occitania, y con el menor número de hablantes, ha dado el paso más importante en favor de su lengua y cultura. Además, potencia los lazos y el compromiso entre Catalunya y Occitania, en contacto desde la época medieval y que hoy día, en el contexto europeo, se traducen en intereses económicos y culturales de gran importancia.
Se fortalece el idioma y se le dota de los mecanismos necesarios, no solo para su supervivencia, sino para su recuperación. Se crean instrumentos como una plataforma audiovisual de televisión por Internet, Hèm TV, o el Institut d'Estudis Aranesi, que velará por la lengua, cultura e identidad aranesas, así como garantizar la unidad de la lengua occitana; pero lo más importante es la prioridad que se le da a la educación.
Supone un gran paso al frente, puesto que, con unos 6.000 hablantes, la oficialidad no se circunscribe sólo a la Vall d'Aran, sino que incluye toda Catalunya, pasando así a ser la tercera lengua oficial en todo el territorio, garantizandose así el respeto por todas ellas.
Catalunya se convierte así en el único territorio de la UE, junto con Luxemburgo, que tiene tres lenguas como oficiales; es una lección de respeto, implicación, sensibilidad y valentía, una actitud muy diferente a la de otros territorios, donde no sólo una única lengua puede gozar de respeto y oficialidad, sino que se intenta minorizar a las demás.
Como dijo Francesc Pané, no pasaría nada si desaparece una mariposa, quedan muchas otras mariposas; ni si desaparecen todas las mariposas, aún habrían muchos otros animales; pero un mundo sin mariposas nos haría mucho más pobres a todos. Una lengua es una manera de explicar el mundo, una cosmovisión, un alma. Que cada semana mueran dos lenguas en el mundo, nos empobrece...
En el acto, además del presidente de l'IEC, el sociólogo Salvador Giner, y Enric Garriga Trullols, presidente del CAOC (Centre d'Agermanament Occitano-Català), intervinieron algunos ponentes de la ley (las diputadas Carme Vidal -CDC- y Maria Àngels Cabasés -ERC-, y el diputado Francesc Pané -ICV), el Síndic del Conselh Generau d'Aran, Paco Boya, y Josep-Lluís Carod-Rovira, vicepresidente de la Generalitat de Catalunya.

Se fortalece el idioma y se le dota de los mecanismos necesarios, no solo para su supervivencia, sino para su recuperación. Se crean instrumentos como una plataforma audiovisual de televisión por Internet, Hèm TV, o el Institut d'Estudis Aranesi, que velará por la lengua, cultura e identidad aranesas, así como garantizar la unidad de la lengua occitana; pero lo más importante es la prioridad que se le da a la educación.
Supone un gran paso al frente, puesto que, con unos 6.000 hablantes, la oficialidad no se circunscribe sólo a la Vall d'Aran, sino que incluye toda Catalunya, pasando así a ser la tercera lengua oficial en todo el territorio, garantizandose así el respeto por todas ellas.
Catalunya se convierte así en el único territorio de la UE, junto con Luxemburgo, que tiene tres lenguas como oficiales; es una lección de respeto, implicación, sensibilidad y valentía, una actitud muy diferente a la de otros territorios, donde no sólo una única lengua puede gozar de respeto y oficialidad, sino que se intenta minorizar a las demás.
Como dijo Francesc Pané, no pasaría nada si desaparece una mariposa, quedan muchas otras mariposas; ni si desaparecen todas las mariposas, aún habrían muchos otros animales; pero un mundo sin mariposas nos haría mucho más pobres a todos. Una lengua es una manera de explicar el mundo, una cosmovisión, un alma. Que cada semana mueran dos lenguas en el mundo, nos empobrece...
Etiquetes de comentaris:
aranés,
carod-rovira,
catalunya,
lenguas ibéricas,
occitania,
occitano,
oficial,
pueblos ibéricos
dimarts, 9 de novembre del 2010
El Iberismo
Los pueblos ibéricos han caminado juntos desde siempre, con una historia a veces en común, a veces en paralelo.

Y llegamos al siglo XIX, cuando surge el Iberismo como tal; un movimiento que buscaba emular los éxitos de la Unificación alemana o el Risorgimento italiano. Desde las Cortes de Cádiz (las cortes constituyentes españolas durante la invasión napoleónica), se intentó una alianza liberal con Portugal, uniendo fuerzas para luchar contra el absolutismo y el Antiguo Régimen. Y en la segunda mitad del siglo, este iberismo adquiere un carácter progresista, federal y republicano.

«No serán las voluntades de los hombres sino las leyes de la Historia las que alterarán la actual estructura de la Península Ibérica. La mejor forma de producirse esa evolución será dentro de una Europa unida».
Agustí Calvet, Gaziel. (1887-1964)

Etiquetes de comentaris:
federalismo,
iberismo,
pueblos ibéricos
dimarts, 12 d’octubre del 2010
12 de Octubre
No hay mejor manera de empezar que mirando al futuro recordando el pasado.
"Todos tenemos sangre indígena. Los pobres en sus venas, los ricos en sus manos".

"Todos tenemos sangre indígena. Los pobres en sus venas, los ricos en sus manos".

Etiquetes de comentaris:
américa,
colonización,
iberoamérica,
pueblos indígenas
Subscriure's a:
Missatges (Atom)